Blogia

Cuba Luz del Mundo

No hay otra salida que la Revolución

 Hace 50 años, la semana antes de la partida en el yate Granma, el Movimiento 26 de Julio en México afronta serias dificultades. Una llamada telefónica urgente informa aquella tarde del sábado 17 de noviembre que agentes de la Dirección Federal de Seguridad allanaron la casa marcada con el número 712 en la calle Sierra Nevada, Lomas de Chapultepec, donde son detenidos Pedro Miret y Enio Leyva, así como la colindante 714, donde reside la periodista cubana Teresa Casuso y se guardan importantes lotes de armas, que son ocupadas.

Otro golpe recibe el Movimiento en la capital mexicana, poco tiempo después cuando agentes de la Dirección Federal de Seguridad se presentan en el apartamento de la Calle Comitán 22, donde reside desde hace algún tiempo el combatiente Arturo Chaumont y que en esos momentos está desocupado. Con una llave que piden al encargado del edificio, agentes penetran al apartamento y van directamente al lugar donde se hallan escondidas las armas, ocupándolas.

Granma, publicará a partir de hoy y hasta el sábado 25, algunos hechos de esa agitada semana de aquel grupo revolucionario empeñado en cumplir la promesa con el pueblo de Cuba: en 1956, seremos libres o mártires.

(Tomado del libro La palabra empeñada)

Heberto Norman Acosta Investigador histórico Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado

La mañana del lunes 19 de noviembre de 1956, en la base aérea de San Antonio de los Baños, el presidente Fulgencio Batista recibe del embajador yanki los cuatro aviones de reacción T-33, ante una numerosa comitiva de ministros y periodistas. Varios miembros de la misión militar de los Estados Unidos también participan, entre otros el jefe de la Misión, coronel Harold S. Isaacson, y el jefe de la misión aérea, coronel Leonard S. Dysinger. Luego de un breve discurso del embajador yanki, justificando la entrega de acuerdo al Plan de Ayuda Mutua suscrito entre ambos gobiernos, el tirano Batista hace uso de la palabra, agradeciendo servil la oportuna ayuda norteamericana.

Ese propio lunes 19 de noviembre, el periódico Alerta, cuyo director es el ministro de Comunicaciones del régimen, Ramón Vasconcelos, publica en primera página con el título: DECLARACIONES DE FIDEL CASTRO. PRESTO A DEPONER SU ACTUAL ACTITUD, la entrevista que su enviado especial Benjamín de la Vega hiciera al máximo líder del Movimiento 26 de Julio, con una amplia constancia gráfica del fotógrafo David Heneidi. Cumpliendo la petición hecha por Fidel de no situar el reportaje en territorio mexicano, el periodista matiza casi con ribetes novelescos su encuentro con el líder revolucionario según el cual, luego de tres días de intensa búsqueda en la capital mexicana, al fin pudo hacer contacto con tres jefes de grupos revolucionarios, quienes lo condujeron a un improvisado campo de aterrizaje, donde tomaron una pequeña avioneta de cuatro plazas y tras un accidentado viaje arriban cerca de la costa mexicana de Chetumel, en el estado de Quintana Roo. Allí toman un vehículo hasta el litoral y luego un viejo velero, que después de cuatro horas de viaje los lleva a un caserío marino, en una de cuyas casas aguarda por la llegada del líder revolucionario.

Desde sus comienzos, la entrevista se centra en torno al consabido tema de la conspiración trujillista contra Cuba y la actitud diáfana y terminante que al respecto proclamara el Movimiento 26 de Julio:

Resulta repugnante la contumacia con que los voceros de la dictadura se afanan en mencionar nuestro nombre junto al del déspota dominicano. Eso demuestra la impotencia, la falta de argumentos y de razones para combatirnos. Cuando el régimen tiene que acudir a la mentira simple y descaradamente y atrincherarse en ella porque carece de otros fundamentos para sostenerse, es señal de que está en sus días postreros.

Luego de refutar algunas acusaciones absurdas, entre ellas el envío de algunos miembros del Movimiento a Ciudad Trujillo para entrevistarse con el sátrapa dominicano y hasta el fusilamiento de Pedro Miret en la capital mexicana, anuncia Fidel que presentará por primera vez pruebas fidedignas e irrebatibles contra la conspiración trujillista, pero solo se limitará a mostrárselas y permitirle una fotografía de conjunto, pues las ha prometido a la revista Bohemia, y por consideración y gratitud con su director, Miguel Ángel Quevedo, no podrá revelar el contenido de dichas pruebas a otro órgano. No obstante, informa que Trujillo está reclutando un ejército de gángsteres, aventureros y mercenarios, que reciben un intenso entrenamiento con toda clase de armas en República Dominicana, dirigidos por Policarpo Soler, Jesús González Cartas, Cándido de la Torre y otros, de acuerdo con los documentos capturados recientemente a agentes trujillistas en la capital mexicana.

Fidel intercambia opiniones con Pedro Miret sobre los preparativos de la expedición.

En cuanto al probable acuerdo de Prío con Trujillo, el líder revolucionario considera falsa dicha versión, aunque expresa en un sutil emplazamiento, que no es él quien debe responder a esas imputaciones, sino el propio Prío. Respecto a la disposición del Movimiento 26 de Julio a aceptar una solución, en vista de la amenaza trujillista, responde:

El Movimiento 26 de Julio ha sustentado su postura sobre el hecho real demostrado durante casi cinco años de que en Cuba no hay otra salida que la Revolución. Si se lograra un acuerdo de Unidad Nacional, sobre la base de una solución decorosa de la crisis interna, tan necesaria hoy frente al peligro extraño, nuestro Movimiento estaría dispuesto a deponer su actitud insurreccional.

En dicha entrevista, Fidel admite la posibilidad de un acuerdo, pero con sólidas premisas que deben cumplirse previamente, las mismas enumeradas el 28 de octubre anterior, en su artículo La Patria y la Revolución en peligro, que no fueron publicadas. Como es de suponer, tales condiciones no resultan del agrado del régimen, que no está dispuesto a ceder a uno solo de los planteamientos. Por otra parte, proclama Fidel lo indispensable de la integración de un nuevo gobierno en dicha coyuntura, aunque conoce que es imposible la mencionada Unidad Nacional bajo la tiranía, pues la amenaza trujillista es tomada por Batista como pretexto para frustrar la Revolución y perpetuarse en el poder:

El Movimiento 26 de Julio no está pidiendo el poder para sí, no aceptaría siquiera la menor participación en ese Gobierno de Unidad Nacional; pide solo que se devuelvan los derechos que perdió el pueblo el 10 de marzo, porque la gran verdad es que desde aquel instante el país está profundamente dividido y no ha habido paz un solo minuto.

A continuación, el líder revolucionario vuelve sobre el tema de la integración de un nuevo gobierno de Unidad Nacional, y ratifica:

Nuestros hombres se comprometen formalmente a no aceptar ningún cargo electoral. Permaneceríamos como fuerza organizada vigilando el curso de los acontecimientos. Y si el país arriba felizmente a una nueva etapa democrática y constitucional, nos sentiríamos más que satisfechos de haber contribuido a redimir a la Patria sin sangre.

Y para que no quede duda alguna sobre el resultado de la gestión y de su incapacidad para dilatar siquiera el cumplimiento del compromiso contraído ante el pueblo, Fidel concluye en un verdadero ultimátum de rendición incondicional de Batista y sus seguidores:

Si en un plazo de dos semanas a partir de la publicación de esta entrevista no hay solución nacional, el Movimiento 26 de Julio quedará en libertad de iniciar en cualquier instante la lucha revolucionaria como única fórmula salvadora. Ratificamos plenamente la promesa de 1956. Pero aún en esas circunstancias, declaramos que si en medio de la lucha, elementos trujillistas invaden a Cuba, estamos dispuestos a hacer una tregua y volver nuestras armas contra los enemigos de la Patria.

Aquel 19 de noviembre, en las oficinas de la Dirección Federal de Seguridad en la capital mexicana, se confeccionan las fichas de identificación y son tomadas las huellas dactilares de los revolucionarios cubanos Pedro Miret Prieto y Enio Leyva Fuentes, acusados de tramar una conspiración contra el gobierno de Cuba, así como la de la periodista Teresa Casuso Morín, por contrabando de armas.

Como este, el campamento Santa Rosa, la Policía Federal de México allanó varios sitios de los futuros expedicionarios

Por esta fecha, Mario Hidalgo recibe la visita en el apartamento de Callejón Sombrerero 9 de Raúl Castro, Ramiro Valdés y Horacio Rodríguez. Luego de conversar, Raúl le orientó que se preparara para trasladarse cuanto antes hacia cierto lugar, para lo cual le traerá el pasaje, una pistola, un par de botas y una maleta que debe llevar, sin ofrecer más detalles. Pero, a última hora, dicha orden es revocada. Regresa Horacio Rodríguez informándole que Arturo Chaumont va en su lugar y allí quedó la cosa. En efecto, Chaumont es trasladado por entonces a Veracruz y permanece en la casa campamento de Simón Bolívar 502 hasta el momento de la partida.

En medio de los intensos trajines conspirativos, por esta fecha arriba a Ciudad México el dirigente comunista Flavio Bravo Pardo, con la finalidad de entrevistarse con Fidel Castro. Al parecer, ya unas semanas antes Osvaldo Sánchez Cabrera lo había hecho con similares propósitos. Por casualidad, Jesús Montané lo encuentra en la avenida Madero y propicia el encuentro. Cumpliendo un acuerdo del ejecutivo del Partido Socialista Popular, en aquella ocasión Flavio Bravo le expresa a Fidel la idea de posponer su regreso a Cuba, ya que considera que la situación interna del país, tanto objetiva como subjetiva, es desfavorable a una insurrección armada y puede estar condenada al fracaso. A su vez, propone a Fidel redactar una carta abierta a todos los partidos políticos y al pueblo en general, llamando a la unidad de la oposición, exigiendo una convocatoria a elecciones generales con garantías para todos, como último intento de hallar una solución pacífica, pues la segura negativa de Batista a esta proposición justificará ante la opinión pública el inicio de la insurrección. Por otra parte, considera el PSP que si se hace coincidir el desembarco con una poderosa huelga azucarera, se incrementarán las posibilidades de éxito. Pero la huelga azucarera solo podrá tener lugar después de comenzada la zafra, en el mes de enero, y por ello propone posponer la fecha de la expedición.

En aquella ocasión, Fidel responde que, aunque comprende los argumentos expuestos por Flavio Bravo, no tiene a esas alturas otra alternativa que regresar a Cuba en la fecha anunciada, tal y como prometiera al pueblo, pues las últimas detenciones de sus compañeros y la ocupación de numerosas armas los han obligado a pasar a la clandestinidad, en esos momentos están sometidos a una intensa persecución y, en caso de posponer la salida, se corre el riesgo de perderlo todo. Le reitera Fidel su esperanza de que a su llegada a suelo cubano, sucederán numerosos levantamientos en todo el país y, aunque queda muy poco tiempo, recaba del Partido su cooperación.

Al despedirse, Fidel Castro recomienda al enviado del PSP que regrese a La Habana en vuelo directo, sin utilizar la compleja vía clandestina que lo llevara a México, con tal de darle a conocer cuanto antes a la dirección del Partido su decisión de no cambiar los planes y al arribo de la expedición extender la lucha a todo el país.

Mientras tanto, los combatientes que se encuentran en el lejano rancho de Abasolo, en Tamaulipas, continúan el intenso entrenamiento. Con fusiles de palo y piedras haciendo las veces de granadas, deben arrastrarse, tirarse de cabeza y disparar. Comúnmente el entrenamiento termina con el asalto final a la posición enemiga, la cual siempre lleva la peor parte.

Concluidas las prácticas, algunos combatientes emplean sus horas de descanso, por la tarde, en bañarse o pescar en el río, otros juegan béisbol. Uno de los más entusiastas es Camilo Cienfuegos, quien organiza los equipos y a cada rato forman una bronca, discutiendo si el lanzamiento es strike o bola. A menudo, algunos combatientes salen de noche a cazar por las serranías cercanas, donde abundan el jabalí, el venado, el conejo, el gato montés, el tejón, el coyote, el tigrillo, además de una enorme variedad de aves, como el guajalote, la paloma y la codorniz. Pero los resultados nunca son los esperados.

Mientras se realizan las guardias nocturnas, casi todos los combatientes se reúnen en torno a las fogatas y escuchan cantar a José Ramón Ponce y Luis Arcos, que todos los días interpreta Sieteleguas y otras canciones mexicanas con mucha voz, aunque completamente desafinado.

Por esta fecha, Fidel Castro visita por última ocasión el rancho María de los Ángeles, donde le informan del descontento de varios combatientes en cuanto a la reducida ración de comida que se les ofrece, lo cual es causa de algunas indisciplinas. De inmediato, Fidel reúne a todos a la orilla del río y les habla de la dura y larga lucha que les espera, donde la mayor parte de ellos quedará en el camino. Por último, plantea que los compañeros que no quieran continuar pueden irse, pero que por lo menos permitan a los dispuestos a sacrificarse seguir luchando por la libertad de Cuba. Luego de las palabras de Fidel un silencio de respeto y emoción se impone por unos minutos en el grupo.

Aquella mañana, después de conversar un rato con los combatientes, Fidel dispone explotar algunos cartuchos de dinamita en un recodo del río Soto la Marina que atraviesa el rancho, lo que proporcionará buena cantidad de pescado para reforzar la ración de los combatientes, un poco escasa por entonces. La tarea es encomendada a Andrés Luján y Manuel Echevarría, quienes luego de amarrar los cartuchos a una piedra y prender la mecha, los lanzan a la profundidad del río donde se ven unos peces grandes. Cuando aquella carga explotó, se produjo un surtidor de agua tan grande que conmovió todos los alrededores y comenzaron a flotar infinidad de peces, algunos incluso que los propios pobladores del lugar no conocían.

Las aguas del río Soto la Marina eran abundantes en varias especies, entre ellas la trucha, la carpa, la perca negra, el bagre y el camanuchil barbudo, algunas desconocidas por los cubanos. Los combatientes llenan casi dos sacos de pescado. También emergen unas jicoteas grandísimas, que varios compañeros capturan cuando andan medio atontadas en la orilla. Aquel día, los combatientes cocinan un arroz con jicotea cuya carne queda tan dura que casi no puede comerse.

Durante todo este periodo, un aproximado de 45 combatientes pasan por el rancho María de los Ángeles, de Abasolo, aunque solo 34 estuvieron de forma permanente, pues el resto solo lo hizo por poco tiempo.

Antes de partir, Fidel dispone el regreso de Walfrido Moreno a Ciudad México, debido a afrontar algunas dificultades en el adiestramiento. Faustino Pérez le dio algún dinero y con un guía sale a Ciudad Victoria. A su llegada a la capital mexicana, Walfrido se dirige a la casa de Cuzco 643, colonia Lindavista, donde permanece hasta finales de noviembre.

Ya por entonces, Fidel Castro considera oportuno mostrar a Faustino Pérez, quien funge como responsable del rancho, la ruta por donde debe conducir a los combatientes hasta el lugar de la partida y mostrarle el barco. Una tarde salen del rancho, acompañados por Cándido González, pasan la noche en el motel El Peñón, en Ciudad Victoria, para luego continuar viaje. Fidel orienta a Faustino en aquella ocasión que se alojen en distintos hoteles en Ciudad Victoria y en Tampico, tratando de comunicarse entre sí.

Finalmente llegan al puerto de Tuxpan, donde está fondeado el yate Granma aún en los arreglos finales. Toman un botecito para acercarse y Fidel señaló el barco. Faustino no puede imaginarse que se trata de aquel yate tan pequeño. Cuando llegan y empiezan a inspeccionar los espacios, para calcular cuántos compañeros pueden caber, Faustino guarda en secreto su impresión y no se lo comunica a Fidel.

Después de su regreso a la capital mexicana, Fidel logra comunicarse con el capitán Fernando Gutiérrez Barrios, jefe de control de la Dirección Federal de Seguridad, quien le confirma la traición y ofrece más detalles. Por aquel entonces, Gutiérrez Barrios reside en la calle Teziutlán 30, esquina a Caxpa, en el barrio de San Lucas, Coyoacán, y Fidel lo visita en su casa, salen a caminar y conversan en la calle. En esa ocasión, el oficial de la Federal le comenta que los están golpeando demasiado y que aquello no puede ser casual. En el caso de Pedro Miret, Enio Leyva y Teté Casuso, llegó una información muy precisa a la Federal de Seguridad de la cantidad de armas que había y el lugar exacto donde se encontraban. En su opinión, no puede ser otro que algún colaborador cercano a Fidel que está dando información a la embajada cubana y esta pasa los datos a la policía de Gobernación. Se trata evidentemente de una delación y aquello lo comenta Gutiérrez Barrios con Fidel en aquel momento, que lo traiciona una de la gente suya, porque de otra manera no se puede saber.

De esa manera, van precisándose aún más los detalles de la traición. Resulta evidente que un delator hizo posible la captura de una parte de las armas, pero afortunadamente Fidel pudo obtener informes de inteligencia, llegando a conocer qué había ocurrido e incluso hasta los datos que poseía Batista. El negocio ascendía a 25 000 dólares. Pero, por desconfianza mutua, acordaron que el traidor entregara una parte de las armas y por esta primera entrega recibió 5 000 dólares. Después, si informaba el resto de lo que sabía, recibiría los 20 000 dólares restantes. La próxima semana entregaría la otra parte y con ella el barco, que era lo más importante.

Sin embargo, Fidel y sus compañeros no conocerán con certeza y suficientes pruebas quién fue el traidor que puso en peligro todo aquel esfuerzo, hasta años después que se supo por confesión propia del delator Rafael del Pino (*).

 

(*) Rafael del Pino había desertado unos días antes del campamento de Abasolo. Traicionó la confianza de Fidel, quien desde años atrás lo trató con amistad e incluso participaron juntos cuando el Bogotazo de abril de 1948. Fidel conocía bien que no operaban en Del Pino tanto factores de tipo ideológico, como de amistad, simpatía personal y el gusto por la acción. Se unió al Movimiento en Miami, después de traficar con los auténticos en el envío de armas a Cuba y desde hace algún tiempo trabajaba en Ciudad México como chofer y escolta del líder revolucionario, por lo que llegó a conocer bastante sobre los planes de la expedición, aunque no todo.

El crimen ha sido una herramienta de la política de EE.UU. contra Cuba

Logo de los Cinco antiterroristas cubanosLa básica y trascendental injusticia cometida con los Cinco fue haberlos arrestado, a pesar de ser personas socialmente útiles dedicadas a descubrir acciones criminales

Por: Roberto González Sehwerert

Correo: digital@jrebelde.cip.cu

18 de octubre de 2006 00:31:19 GMT

 

Grupos contrarrevolucionarios entrenándose en EE.UU.
Durante años los Cinco investigaron los planes de Alpha 66 y otros grupos radicados en EE.UU. contra la Revolución.
La básica y trascendental injusticia cometida con los Cinco fue haberlos arrestado y, a partir de aquel lejano septiembre de 1998, encauzar sus vidas a través de los vericuetos de un proceso legal. La razón es sencilla, son hombres útiles a la sociedad, no solo a la sociedad cubana, sino a cualquier sociedad, y los sistemas penales del mundo moderno no están, teóricamente, creados para reprimir a personas socialmente útiles. En esencia y hablando con claridad, Estados Unidos de Norteamérica tiene en sus prisiones, desde hace ocho años, «a cinco agentes policiales dedicados a descubrir acciones criminales».

Lo que ocurre, lamentablemente, es que el crimen ha sido una herramienta de la política de los gobiernos de Estados Unidos contra el pueblo cubano en las últimas cinco décadas. Por eso el proceso judicial contra Antonio, Fernando, Gerardo, Ramón y René es un proceso político.

Para entenderlo fácilmente bastaría con hacerse una pregunta. ¿Arrestaría el FBI y sancionaría una corte federal de Estados Unidos a un ciudadano de ese país, que sin estar capacitado y registrado como agente del orden se infiltre en una organización criminal y descubra y denuncie una acción delictiva contra la vida de un grupo de norteamericanos? No. Esa persona sería reconocida públicamente como un ciudadano honorable e incluso recibiría alguna que otra condecoración por parte de las autoridades policiales. Esto ha ocurrido en más de una ocasión en varios lugares del mundo.

Imagínese a un ciudadano que no sea miembro del cuerpo de bomberos de la ciudad de New York y mientras pasea por una de sus calles se produce un incendio en un edificio. Los bomberos no acuden a sofocar el fuego y un ser humano pide auxilio desde el interior. Aquel transeúnte decide romper la puerta para penetrar al inmueble y salvar la vida del que está en peligro. Nadie sería capaz de arrestarlo, y menos llevarlo a juicio por entrar a una casa sin consentimiento del dueño ni por destrozar la puerta. La sociedad no toleraría semejante injusticia, debido a que en el mundo contemporáneo la vida humana es el bien jurídico de mayor protección en los códigos penales, por encima de propiedades y de formalizaciones como policías o bomberos. Así también funciona en Norteamérica, al menos legalmente hablando.

Para solucionar ante la ley esta situación de excepción existe en Estados Unidos la doctrina jurídica conocida como defensa afirmativa de necesidad y justificación.

De acuerdo con esta doctrina, ante determinada situación excepcional no se le exige responsabilidad criminal a una persona que actúe contra la ley siempre y cuando se den determinadas circunstancias.

Primero: Que la persona u otro se encuentre bajo ilegal, presente e inminente amenaza de muerte o serio daño personal. Segundo: Que el acusado no haya sido negligente y provocara él mismo el peligro o la acción criminal. Tercero: Que el acusado no tenga otra alternativa razonable que violar la Ley y Cuarto: Que exista una relación causal directa entre la violación de la ley y la prevención de la amenaza que se presenta. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que la persona no ocasione un daño mayor en algo de más valor que aquello que pretende salvar.

EL CASO DE LOS CINCO

En Estados Unidos se puede ser agente de un estado extranjero. Ser agente no es un crimen. Un agente es una persona que actúa, en territorio norteamericano, bajo la dirección y control de un país o una autoridad que no sea Estados Unidos. De hecho, como ejemplo, los diplomáticos acreditados en ese país son agentes de estados extranjeros.

La falta cometida por los Cinco, a la luz de la ley penal, no es haber actuado como agentes. La acción ilegal se limita a no registrarse ante las autoridades de ese país como agentes policiales de la República de Cuba, tal como se deben registrar los funcionarios diplomáticos ante la institución gubernamental correspondiente.

La ley establece que los agentes policiales de otros estados se deben notificar ante el Fiscal General. Eso es lo normal y cotidiano, pero el caso de Cuba es una excepción. Estados Unidos no acepta la inscripción de agentes cubanos.

Entonces, si hablamos de derecho, este es un caso donde aplica la doctrina de la defensa de justificación y necesidad. Veamos.

¿Existía una amenaza ilegal de muerte o daño a su persona contra cualquier cubano en los años 90, cuando cada uno de los Cinco, según la acusación, decidió dedicarse a penetrar esos grupos terroristas sin notificárselo al Fiscal General?

La sucesión de acciones terroristas con resultados fatales desde el año 1959 hasta los años 90 indica que cualquier cubano o persona vinculada con Cuba puede ser víctima de una acción ilegal violenta en cualquier parte del mundo sin tener en cuenta ocupación, profesión u oficio, edad, sexo, credo e incluso ideología.

Se puede ser maestro, alumno, deportista, campesino, diplomático, pescador o turista y ser víctima de una acción criminal por el solo hecho de vivir en Cuba o estar vinculado a ella.

Actos criminales atendiendo incluso a la Ley de Neutralidad norteamericana que establece que el territorio de ese país no puede ser utilizado para organizar acciones hostiles contra otros estados a los cuales no se les haya declarado formalmente la guerra por parte de Estados Unidos.

¿Ha provocado alguno de los Cinco con acciones negligentes de su parte esta situación que amenaza sus vidas, las de su familia y las de sus conciudadanos? Absolutamente no.

¿Hay alternativa legal para protegerse de esta amenaza?

No. Los agentes antiterroristas cubanos no pueden registrarse ante las autoridades de ese país. ¿Por qué? Los grupos terroristas que operan desde ese territorio contra Cuba y que han ocasionado la muerte de 3 478 personas y dejado mutilados a 2 099 seres humanos fueron creados ayer y son tolerados hoy por las autoridades gubernamentales y policiales de Estados Unidos. Tienen sus campos de entrenamiento en los pantanos de Florida y sus oficinas de reclutamiento en la ciudad de Miami de manera pública. Las autoridades encargadas de luchar contra el terrorismo conviven y comparten con ellos. Se atribuyen acciones violentas por medios de comunicación y anuncian la ejecución de nuevos planes.

La alternativa razonable es luchar contra ellos sin notificarse al Fiscal General.

El incumplimiento de la formalidad de registrarse como agentes de un estado extranjero está directamente vinculado con el propósito de eliminar la amenaza existente contra la vida humana en Cuba e incluso en Estados Unidos.

En cuanto a daños causados. Ninguno. No han lastimado a una sola persona ni dañado un solo bien material. Sus acciones: vigilar e informar.

El bien que pretendieron salvar: La vida humana. El bien supremo.

Su falta: No cumplir con la formalidad de un registro al que no tenían acceso.

LA DOCTRINA Y LA JUEZA

Desde el inicio del proceso los abogados defensores plantearon a la corte la aplicación de esta doctrina jurídica respecto a los cinco acusados. La primera acción de la Honorable fue negar a la defensa la posibilidad de presentar evidencia de las acciones terroristas que contra la población cubana se habían cometido hasta los años noventa. Luego, también a solicitud del gobierno, le concedió a varios testigos propuestos por la defensa la posibilidad de no declarar en el juicio. El propósito de los abogados era interrogarlos sobre acciones terroristas que se habían adjudicado en los medios de prensa de Miami. Estos testigos fueron amenazados, frente a todos en la corte por parte de la fiscalía, con ser procesados penalmente si declaraban ante el jurado haber realizado acciones que fueron reconocidas públicamente con anterioridad con total impunidad. Fue permitido por la jueza.

Mas tarde, no obstante la insistencia de la defensa, la jueza no aceptó instruir al jurado sobre los elementos de la doctrina de justificación y necesidad impidiéndole a este analizar la evidencia a la luz de estos presupuestos legales.

Pero la máxima expresión antijurídica de la honorable Lenard en cuanto a esta doctrina de derecho ocurrió en las audiencias de sentencias contra Antonio Guerrero y René González. Primero dice literalmente el día 14 de diciembre de 2001: «Los actos terroristas que se cometen contra personas inocentes, ya sea en los Estados Unidos o Cuba, Israel o Jordania, Irlanda del Norte o la India, son actos nefastos e ilícitos; pero los actos terroristas de otros no justifican la conducta impropia e ilegal de este o cualquier otro acusado...» Es claro, la jueza reconoce que hay terrorismo con consecuencias nefastas para la vida de personas inocentes, sin embargo condena a los acusados por la acción impropia de no registrarse ante el Fiscal General y por si no bastara les impone la máxima condena. Este razonamiento no tiene asidero jurídico. Es una manifestación ideológica de la señora Lenard. La vida de los ciudadanos cubanos y de otros que pueden ser víctimas de ese terrorismo tiene menos valor que la formalidad de un acto de registro. Es sencillo: para ella, nuestras vidas no tienen valor jurídico, no necesitan protección de la Ley. Eso no es justicia ni derecho. Es sencillamente ideología.

Y los terroristas de Miami. Eso es otra cosa. Como una condición especial de la libertad supervisada contra estos dos sancionados para cuando salgan de prisión, la jueza dispone: «Se le prohíbe al acusado asociarse con o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos tales como terroristas, miembros de organizaciones que propugnan la violencia o figuras del crimen organizado...» Este mensaje no puede ser más diáfano, saben quiénes son los terroristas, saben lo que hacen, saben los lugares específicos que frecuentan, pero hay que dejarlos tranquilos. No se pueden molestar. Son terroristas, pero son «sus» terroristas.

Adiós tripartición de poderes. La apuesta del sistema, que es uno solo, es al terror contra nuestras vidas.

Nuestros derechos no nos serán regalados, afirma vicepresidente cubano

Intervención del compañero Carlos Lage Dávila, vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, 4 de noviembre de 2006

05 de noviembre de 2006 22:28:21 GMT

 

Carlos Lage en la XVI Cumbre Iberoamericana
Foto: Jorge Luis González
Excelencias:

Emigrar es un derecho que debe ser respetado. Tener que emigrar, que abandonar la Patria y la familia para garantizarles la alimentación, la salud y la educación a los hijos, es injusto y cruel.

Remesar dinero a las familias es un noble empeño que debe ser facilitado. Que una nación tenga que vivir de las remesas es una humillación.

Que los países ricos adopten medidas cada vez más restrictivas, abusivas y xenófobas sobre los emigrantes, es algo moralmente inaceptable.

El muro en la frontera de México y las cacerías de emigrantes que allí tienen lugar, es una prueba, si es que se requería alguna, del desprecio que sienten los poderosos por todos los que no lo son, aun si esos gobiernos son sus aliados.

Junto a esta emigración hay otra no menos ultrajante. Los médicos, informáticos, maestros, enfermeras y otros profesionales y técnicos, son estimulados a emigrar a los países ricos con todas las facilidades, ofreciéndoles salarios y condiciones que en nuestros países no pueden obtener. Para ellos no hay muros ni devoluciones forzosas, por el contrario, hay planes y programas para captarlos. Alrededor de 240 000 profesionales universitarios latinoamericanos emigraron el pasado año. Formarlos costó no menos de 5 000 millones de dólares. Debieran indemnizarnos y propongo que hagamos esa demanda.

Los emigrados cuyos derechos hoy justamente defendemos son consecuencia del saqueo, la explotación y la desigual distribución de la riqueza.

Nada detendrá la emigración mientras haya subdesarrollo y pobreza, mientras se continúen imponiendo a los países del Sur las actuales políticas económicas neoliberales, mientras no se transforme el actual orden económico internacional.

Hay una verdad que quiero decir sin rodeos. En la mayor parte de los países desarrollados no existe voluntad política, ni interés económico ni humano, para cambiar esta situación. El Norte opulento y derrochador usa y discrimina a los inmigrantes. El Sur es el proveedor de la materia prima del Norte, el almacén de donde sacan recursos de todo tipo, desde el mineral hasta el talento.

Un solo ejemplo para confirmar estas palabras: Los objetivos y metas del Milenio, que constituían solo un modesto paliativo a los problemas actuales de los países subdesarrollados, no se van a cumplir. El mundo desarrollado no ha tenido siquiera la intención de hacer el mínimo esfuerzo financiero que se le pedía y miles de millones de personas continúan viviendo sin acceso a la alimentación, la salud o la educación.

El gasto en armas y en guerras supera ya el millón de millones de dólares; otro millón de millones se gasta en publicidad comercial que en el caso de los medicamentos, por ejemplo, supone que se multiplique hasta por diez veces su precio; la deuda no acaba de ser cancelada y la ayuda oficial al desarrollo es cada vez más condicionada: los asesores del Norte deben vivir lujosamente, las compras hay que hacerlas en los países donantes, y se coopera cada vez menos en salud y educación, y cada vez más en lucha contra el narcotráfico, gobernabilidad y asesoramiento en derechos humanos.

Lejos de trabajar para transformar la actual situación, Estados Unidos certifica «la buena conducta en materia de migración». Buena conducta quiere decir dejar emigrar a los profesionales, restringir la emigración de los que no lo son y aceptar de regreso a los que le resulten indeseables, después de haber pasado un postgrado de delincuencia en las calles y cárceles de los Estados Unidos.

Estados Unidos, que tanto dependió y depende de los inmigrantes para su desarrollo económico, y la Unión Europea, que fue siempre un emisor de emigrantes, son ahora los mayores perseguidores de emigrantes en el mundo, los que aplican las políticas más restrictivas.

El libre intercambio de mercancías que se quiere imponer y el libre flujo de capitales que se exige son una trampa si no están acompañados del libre tránsito de personas.

En esta materia, como en otras, se expresa la hipocresía y la doble moral del mundo en que vivimos.

Mención especial merece el tema migratorio en relación con Cuba.

Un latinoamericano que va a vivir a los Estados Unidos es un emigrante. Si es cubano se dice entonces que es un exiliado político que huye del régimen comunista.

Un latinoamericano tiene que esperar en su país permiso para emigrar a Estados Unidos. Si es emigrante ilegal es devuelto. Si es cubano, una vez en Estados Unidos, en virtud de la Ley de Ajuste, obtiene de inmediato permiso de residencia y de trabajo, y al año, automáticamente, recibe la residencia permanente.

La administración Bush suspendió las conversaciones migratorias, limitó nuevamente las remesas a 300 dólares trimestrales y restringió los viajes a Cuba de cubanos emigrados a solo una vez cada tres años, y todo esto cuando se trate de familiares que sean padres o abuelos, hijos o nietos y hermanos; es decir, para Bush un primo o una tía no es un familiar.

El gobierno de los Estados Unidos brinda refugio y extiende la impunidad en su territorio a elementos terroristas que han asesinado y han secuestrado barcos y aviones para emigrar, restringe la emigración legal y estimula la ilegal para usarla como propaganda contra Cuba, aunque mueran, quién sabe cuántos, en las aguas del Estrecho de la Florida.

Esta política sostenida durante decenios busca promover un día un éxodo masivo que pueda ser utilizado para intensificar la campaña anticubana y que, en última instancia, sirva de pretexto para una agresión militar.

Un plan financiado por el Gobierno de los Estados Unidos pretende captar médicos y otros especialistas de la salud cubanos que prestan importantes servicios en diferentes países, pero choca con la férrea voluntad de una nueva generación de profesionales formados por la Revolución y nuestros programas de solidaridad no se detienen.

La Operación Milagro en apenas dos años ha devuelto la visión a más de 450 000 personas en América Latina y el Caribe y esos servicios han sido todos gratuitos. Hoy ya tenemos posibilidades de operar a un millón de personas cada año.

Aunque con sus solos recursos nuestro país no podría prestar estos servicios, si el imperialismo tiene éxito en su ofensiva contra los recursos económicos de Cuba, se estaría liquidando la capacidad de operar de la vista en el año 2007 a un millón de latinoamericanos y caribeños. Esta cifra no incluye los cubanos operados, que en el presente año ascienden ya a casi 100 000.

Las nuevas concepciones aplicadas en la formación masiva y emergente de médicos de Latinoamérica y de otras partes del mundo, permitirá disponer en muy poco tiempo de más de 10 000 médicos anualmente, no para ejercer la medicina privada, sino para llevar salud y vida a millones de personas.

La cooperación en la esfera de la salud permite hoy a Cuba y cada vez más a Bolivia y Venezuela, garantizar a todos sus hijos sin excepción, una atención médica gratuita y de excelencia.

Dos millones 400 000 latinoamericanos han sido ya alfabetizados en 11 países y miles de especialistas cubanos trabajan como instructores deportivos.

Con Cuba, bloqueada y agredida, pero jamás rendida, los países latinoamericanos podrán contar siempre para luchar por nuestros derechos que, como sabemos bien, no nos serán regalados.

Muchas gracias.

Estados Unidos bloquea acceso cubano a Internet

La Habana, 2 de  noviembre (PL) Estados Unidos bloquea el acceso de Cuba al ancho de banda en Internet mientras acusa a la Isla de restringir el uso de ese servicio, se denunció en esta capital.

Las restricciones permiten a usuarios particulares o corporativos de otras naciones tener mucha más velocidad de conexión a la red de redes que la asignada a todo el país caribeño, dijo el diario Juventud Rebelde.

En Australia, Bangladesh, Reino Unido, Italia o Estados Unidos, una persona puede acceder a un servicio de alta velocidad (DSL) con posibilidad de transferencia directa de hasta 24 megabites por segundo y en Noruega o Japón sobrepasan los cien, añadió.

Sin embargo, Cuba, un Estado con más de 11 millones de habitantes, apenas tiene autorizados, vía satélite, 65 megabites de ancho de banda para la salida y 12,4 para la entrada.

Desde el surgimiento de Internet, Washington torpedeó la utilización por Cuba de la red informativa mundial, y a la vez, desató una feroz campaña acusándola de negar la libertad de conexión.

A causa de las leyes del bloqueo, la isla antillana no puede conectarse a los canales internacionales de fibra óptica que pasan muy cerca de sus costas, y está obligada a hacerlo vía satélite, lo cual es más caro y limita el uso de este recurso.

Por otra parte, explicó el diario, si una compañía norteamericana quiere abrir un nuevo canal a Cuba o aumentar la velocidad de la conexión, está obligada a pedir una autorización al Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Las autoridades cubanas decidieron priorizar la conexión a la red de manera organizada para garantizar su uso social en forma adecuada por médicos, científicos, estudiantes, profesionales, personalidades de la cultura, centros de investigación y muchos más.

Esa estrategia fue reconocida por organismos internacionales como modelo para los países subdesarrollados y posibilitó la existencia de mil 370 sitios virtuales, 940 mil usuarios de correo electrónico y otros 219 mil de Internet, subrayó Juventud Rebelde.

Ello se multiplica en cientos de miles más si se tiene en cuenta el carácter social de muchas de estas facilidades y la utilización de un mismo punto de conexión o correo electrónico por numerosas personas.

Comunicado especial sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América a Cuba, incluida la aplicación de la llamada Ley Helms-Burton

Considerando las referencias al tema en cuestión en las declaraciones de anteriores Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica.

Reafirmamos una vez más que en la defensa del libre intercambio y de la práctica transparente del comercio internacional, resulta inaceptable la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que afectan el bienestar de los pueblos y obstruyen los procesos de integración.

Reiteramos el más enérgico rechazo a la aplicación de leyes y medidas contrarias al Derecho Internacional como la Ley Helms-Burton y exhortamos al Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación.

Pedimos al Gobierno de los Estados Unidos de América que cumpla con lo dispuesto en 14 sucesivas resoluciones aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba.

Solicitamos en particular al Gobierno de los Estados Unidos, que con carácter inmediato detenga la aplicación de las medidas adoptadas en el curso de los tres últimos años con el objetivo de fortalecer y profundizar el impacto de su política de bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba.

¿Qué pasa en Cuba?

¿Qué pasa en Cuba?


Fidel pertenece a la vanguardia, al comienzo de una nueva época en la que ya nadie podrá creer jamás en la declaración de un Estado, de un político, de un individuo, en abstracto. Se pedirán acciones. Se querrá ver cuáles son las acciones de quien usa las palabras. ¿Qué pasa en Cuba? Ojalá los grandes medios se preocuparan, no solo en estos días, por saber qué pasa realmente en Cuba; al fin y al cabo, como ha dicho Fidel, el socialismo es la ciencia del ejemplo

BELÉN GOPEGUI

Hace tiempo pensaba que la literatura podría ser útil; leí varios textos sobre esa posible utilidad, pero no eran muy precisos. Mientras le sigo dando vueltas a esta cuestión encuentro un modo leve de hacer que la literatura sirva. El hecho de haber escrito novelas ayuda a que, de vez en cuando, me brinden alguna tribuna en los grandes medios de comunicación.

En este caso me piden que hable de Cuba, de la situación en Cuba, de lo que está pasando. Y me digo que tal vez pueda usar esta tribuna para que quienes normalmente no leerían las cosas, «las otras cosas», que se están escribiendo sobre lo que pasa en Cuba, puedan leerlas.

Leer, al menos, unos fragmentos. Tener, al menos, una idea de cómo y en qué términos hablan personas que no están en contra de la revolución cubana. Por ejemplo, Néstor Kohan, un joven investigador de la universidad de Buenos Aires, autor de libros sobre Gramsci, Negri, Marx, Mariátegui, ha escrito un texto titulado ¿Y después de Fidel, qué?, en donde dice: "He hablado y me he comunicado con compañeros, con amigos, con familiares. Gente de mi país y también de otros países. (...) Todos y todas esperamos de corazón que el comandante, el revolucionario, el amigo entrañable de nuestro Che, se recupere de la operación. Que siga siendo el Fidel de siempre. El que molesta, exaspera e incomoda al imperio más poderoso de la tierra. El que horroriza a cuanto millonario anda por el mundo contando sus billetes. (...) El que sigue predicando la rebelión mundial contra las injusticias. El que continúa promoviendo entre los pueblos el empleo de las armas, fundamentalmente las dos más poderosas que se han inventado: las ideas y los libros. (...) ¿Y después de Fidel, qué? Pues, sencillamente, habrá nuevas revoluciones. Al igual que después del Che Guevara, seguiremos luchando en todos los países contra las injusticias y para cambiar el mundo. Seguiremos firmes en la defensa de los ideales revolucionarios que Fidel nos enseñó, nos enseña y nos seguirá enseñando".

Quien así escribe no habla sólo en su nombre, habla en el nombre de multitudes que no salen en los periódicos hasta que un día, a veces, cambian el destino de un país y, acaso, de un continente. ¿Qué dicen en Cuba? Lisandro Otero, autor de novelas como Temporada de ángeles o Pasión de Urbino, escribe: "Fidel Castro ha enseñado a pensar de manera diferente a toda una generación de latinoamericanos y ha conducido a su país por un laberinto de escollos y contradicciones con arrojo y firmeza, logrando crear en una pequeña Isla del Caribe, pese a la hostilidad y al cerco estadounidenses, un espacio decoroso donde se puede vivir con dignidad" "¿Vivir con dignidad?", se preguntarán algunos en alusión al escaso salario de los cubanos. Un salario que, no obstante, cubre la vivienda, los gastos fijos de luz, teléfono, etcétera, educación de calidad, salud de calidad. Es cierto que con ese salario no cabe comprar televisiones de plasma y nintendos y circuitos turísticos y viviendas vacías para especular con ellas. ¿Entonces, la dignidad es eso? ¿Comprar? Hay quien piensa que la dignidad es no sentir vergüenza porque tú con dinero puedes pagarle un máster a tu hijo o un medicamento carísimo gracias a que a tu lado alguien no puede hacerlo. Los cubanos y las cubanas viven sin esa vergüenza y es posible que estén dispuestos a morir para que nadie les obligue a renunciar a eso.

¿Qué más dicen en Cuba? Alguien en la calle dijo: "Fidel nos ha enseñado cómo se consiguen las victorias». (...) «Mientras el Comandante convalece los cubanos se están pasando las señas. Es algo inusual y profundo. En lo externo se ha visto en los centros de trabajo y en las cuadras donde los vecinos se están expresando y los argumentos son tan elocuentes y poderosos que no dan margen para pensar que el Plan de Bush y la gusanera desalmada tenga cabida en el corazón de la Isla" (Norelys Morales Aguilera en La Jiribilla).

O también: "Cuando empezaron a leer el comunicado pues imaginen, me preocupó mucho mi papi, silencio largo, ojos aguados (...) Las llamadas telefónicas en mi casa duraron hasta altísimas horas de la noche, incluidas las de algunos de ustedes, que agradezco profundamente. El tema con los vecinos y que oí en la guagua al venir hacia acá era el mismo, la salud de Fidel, aunque mi trayecto es cortito hasta acá vi a la gente seria, muy seria (...)". Es el mensaje enviado por correo electrónico de una cubana, hay muchos así. Muchos mensajes de dentro de la isla para afuera, muchos de fuera de la Isla para adentro.

La posmodernidad, recuerdan, fue aquel tiempo en el que se descubrió que no había que creer en las palabras, todas eran huecas, con todas se podía ironizar, todas eran falsas y llenas de dobles sentidos y absurdas. La posmodernidad ha muerto aunque nos enseñó algo útil. En efecto, las palabras por sí solas no significan. Las palabras sólo significan en acto.

Fidel pertenece a la vanguardia, al comienzo de una nueva época en la que ya nadie podrá creer jamás en la declaración de un Estado, de un político, de un individuo, en abstracto. Se pedirán acciones. Se querrá ver cuáles son las acciones de quien usa las palabras. ¿Qué pasa en Cuba? Ojalá los grandes medios se preocuparan, no solo en estos días, por saber qué pasa realmente en Cuba; al fin y al cabo, como ha dicho Fidel, el socialismo es la ciencia del ejemplo.

¡Viva la Revolución!

Foto: JOSÈ MANUEL CORREAMédicos, enfermeros, pacientes y constructores del Hospital Hermanos Ameijeiras, se reunieron en el lobby de ese centro para patentizar su apoyo a la Proclama del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Tenemos confianza en la rápida recuperación del Jefe de la Revolución y la convicción de que mantendremos los logros de la Salud Pública cubana, expresó el doctor Mario Antonio Enamorado, director del Hospital, en nombre de todos los trabajadores.

Luz Marina Miquet, en representación de los militantes del Partido de ese centro, declaró que el pueblo cubano apoya a Fidel y a Raúl. "La Revolución nunca será defraudada; son ilusos los que creen que su continuidad no está garantizada", aseguró.

«Nuestro sistema no lo impuso la URSS con sus tanques»

 
 
 
 
 

 
  
El Mundo, España

Hombre fuerte del poder, estrecho colaborador de Fidel Castro desde la lucha contra la dictadura de Batista, asegura que si no se entienden las diferencias de la Revolución cubana con los regímenes del 'socialismo real' de la Europa del Este, no se puede comprender por qué sobrevive tras 47 años de bloqueo y acoso de EEUU

OVIEDO.- Ricardo Alarcón arqueó las cejas y mostró cara de disgusto moviendo su cabeza a un lado y otro cuando este enviado le preguntó casi a la medianoche del viernes pasado sobre el insistente rumor de que Fidel Castro había muerto, que llegaba desde hacía horas desde Miami a las redacciones de los periódicos españoles. «Lo van a hacer una y otra vez; cuando vean que pasan varios días sin que aparezca alguna nueva imagen o carta del Comandante, volverán a la carga, es inevitable».

Y Alarcón, uno de los hombres fuertes del régimen cubano, miembro desde hace muchos años del círculo más cercano a Fidel Castro, siguió fumando su puro tranquilamente, sentado en la mesa del restaurante del hotel Regente de Oviedo donde cenaba con el viceministro de Cultura venezolano, Iván Padilla, con Ramón Chao, Andrés Sorel, Belén Gopegui, Javier Couso y varios intelectuales latinoamericanos, árabes y españoles.

Ricardo Alarcón, de 69 años, presidente de la Asamblea Nacional Popular de Cuba (Parlamento) desde 1993, ni llamó a su país ni mostró ningún tipo de preocupación. Fue de hecho la visita más larga que hizo nunca a una ciudad española. Invitado por el II Seminario Internacional por el Progreso del Mundo, que forma parte de la Red en Defensa de la Humanidad, Alarcón siguió con su agenda prevista, participó en la noche del sábado en uno de los paneles, respondió luego a preguntas del público, para seguir viaje el domingo hacia Bielorrusia y Rusia. Era la prueba más inequívoca de que Fidel Castro no había muerto. Al día siguiente, el propio Castro aparecía públicamente para desmentirlo.

Participante desde la primera hora en la lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista desde las filas del Movimiento 26 de julio; líder estudiantil; miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista  de Cuba desde 1980, este doctor en Filosofía y Letras ocupó, entre otros muchos cargos, el de viceministro; ministro de Exteriores y embajador de Cuba ante Naciones Unidas.

Nieto de abuela malagueña y abuelo granadino, dio muestras de su fama de hablador incansable durante la entrevista que mantuvo con EL MUNDO durante una hora y media, sin reparos para contestar sobre los temas más polémicos.

Pregunta.- Pregunta obligada: ¿Cómo está previsto el cambio en la cúpula del Estado cubano, se muera Fidel Castro en días, semanas, meses o años?

Respuesta.- La desaparición de Fidel Castro, se produzca cuando se produzca, no alterará el curso de la Revolución cubana, hay que entender eso. Los que vaticinan una situación catastrófica, el derrumbe de nuestro sistema, no entienden que nuestra  Revolución, nuestro sistema, tiene orígenes auténticos, es  producto de nuestras luchas, no es un fenómeno importado, no ha sido impuesto por la fuerza de los tanques soviéticos como en los países del llamado socialismo real de Europa del Este. En los años 90 también hubo quienes ganaron dinero con libros en los
que anunciaban la inminente caída de la Revolución. Se difundió la idea de que la Revolución no era más que una invención soviética. Es necesario entender la gran diferencia entre nuestro proceso y el de los de socialismo real.

P.- Mencióneme alguna de las diferencias fundamentales.

R.- Aparte del hecho de cómo llegamos al poder, hay una característica esencial distintiva, la participación de la gente, la de sumar. Y si hay alguien que ha contribuido a eso  determinantemente, ya desde la época en que combatíamos a Batista, ese es Fidel Castro. Si no se entiende eso, no se entiende por qué nuestra revolución ha podido sobrevivir tras
47 años de bloqueo y acoso de EEUU.

P.- ¿Existe un cambio generacional en la cúpula del poder?

R.- En este casi medio siglo de vida nuestro, tanto en la vida política, como en la económica, cultural o militar, se han ido incorporando constantemente otros.
Y por eso en la Asamblea Popular que presido la edad promedio de sus 600 miembros es de 45 años. Y es una Asamblea que tiene diputados de 80 años como Fidel Castro, de 75 años como Raúl, de 69 como yo. Si existe ese promedio es porque hay gente que no tiene ni 30 y cada uno de ellos está ahí porque representa algo.

P.- Ustedes reivindican que su Parlamento, la Asamblea, es totalmente democrática. Explíquenos cómo se elige y cómo funciona.

R.- Claro que es un ejercicio de democracia real. Los miembros de la Asamblea Nacional se eligen cada cinco años, al igual que las 14 asambleas provinciales. Las 169 asambleas municipales se renuevan cada dos años y medio.

P.- Empezando por abajo, por las municipales. ¿Cómo se eligen sus miembros? ¿Quién propone a los candidatos, el único partido que existe, el Partido Comunista?

R.- No, el Partido Comunista no funciona en Cuba como un partido electoral, no presenta candidatos. Cualquier ciudadano puede presentar en las asambleas vecinales de las distintas circunscripciones de su municipio como candidato al vecino, al compañero de trabajo o de estudio, a quien considere que mejor
puede representar los intereses de su zona, de su ciudad, que mejor pueda pelear determinadas reivindicaciones comunes. Estas subdivisiones hacen que la gente conozca realmente a los candidatos, todo el mundo se conoce. Ahí no hay elecciones a dedo, y el voto, que no es obligatorio, pero que todo el mundo
quiere ejercer, es secreto.

P.- ¿Quiénes pueden ser electores?

R.- El registro es Automático, nadie tiene que inscribirse en ninguna parte. Todos los mayores de 16 años pueden votar. El proceso es transparente; en lugares públicos se exponen las listas de los electores, para que todos puedan controlar que no haya irregularidades, que todos figuren, salvo los inhibidos porque están cumpliendo condenas de cárcel, o que hayan sido inhibidos por problemas mentales, como en cualquier país. El recuento se hace in situ y en público, los vecinos están ahí, la gente puede controlarlo.

P.- ¿Usted mismo y Fidel Castro han sido elegidos diputados siguiendo el proceso de elección municipal y provincial, para llegar a ser diputados?

R.- Exactamente, yo salí elegido diputado por el distrito 2, en el que vivo y trabajo, el de Plaza de la Revolución; Fidel por el distrito Santiago de Cuba. Hay que recibir por lo menos el 50% más uno de los votos, yo recibí un poquito más. En Cuba no se
funciona con partidos que internamente deciden los candidatos que van a llevar a las elecciones y les presentan esa lista a los electores, incluso cerradas.

P.- ¿Y qué decide la Asamblea Nacional Popular?

R.- La Asamblea es nuestro Legislativo y es la que elige el Gobierno. Para ser miembro del Gobierno no es necesario ser miembro de la Asamblea, salvo el presidente del Consejo de Estado, que sí debe ser diputado. Es el presidente el que presenta a la Asamblea su propuesta para formar el Gobierno. La
Asamblea lo elige, al igual que a los magistrados del Tribunal Supremo. Aprueba las leyes, el Presupuesto y realiza el control sobre la Administración, en los tres niveles, municipio, provincia y Estado, a través de las comisiones ad hoc que se crean al efecto.

P.- El Parlamento no sesiona todo el año. ¿Es por eso que muchos diputados pueden dedicarse a otras actividades?

R.- El Parlamento sesiona sólo dos veces al año, durante 10 días aproximadamente cada vez, en sesión plenaria, aparte de las numerosas comisiones que trabajan de forma permanente. Esto no quiere decir que trabajen menos que parlamentarios de otros países, porque tienen numerosísimas reuniones con la gente, con sus representados. La mayoría de los miembros de la Asamblea no son profesionalmente diputados, son personas que mantienen su trabajo normal. La mitad de los diputados, 300, son también delegados municipales, lo que permite estar muy pegados a la gente. Siempre recuerdo en ese sentido lo que decía Hans Kelsen [uno de los teóricos de Derecho más famosos del siglo XX] de que la única forma para resolver la contradicción entre democracia representativa y democracia participativa o directa, era la hipertrofia del Parlamento. Es decir, desarrollando la actividad del Parlamento más allá de esa institución, que los trabajadores, los campesinos, las instituciones, parlamenten, debatan los problemas de la sociedad.
Tiene que haber un Parlamento, claro, pero la cuestión es de cómo no se convierte en una ficción y la única manera es vinculando a la gente.

P.- ¿Y en la práctica, además de los propios diputados, cómo participa el ciudadano de a pie en el debate sobre los proyectos de ley?

R.- Es que nosotros no discutimos ningún proyecto de ley en la Asamblea Nacional Popular sin que se haya discutido antes por todo el país, en todos los territorios. Antes de que aprobáramos la última ley, la de cooperativas agropecuarias, todas ellas discutieron en asambleas el anteproyecto, que había sido presentado por la Asociación Ciudadana de Agricultores Pequeños, los campesinos.

P.- Si haciendo ciencia ficción, nos encontráramos con que EEUU levanta el bloqueo a Cuba. ¿Cambiarían su actual sistema, permitirían la existencia de otros partidos políticos? ¿Permitirían que aparecieran medios de comunicación independientes, privados?

R.- Lea la revista Vitral, que se publica desde hace años en Pinar del Río, que es bastante conocida, la dirige una personalidad del sector católico, aunque no es sacerdote, es un laico. Su director, Dagoberto Valdés Hernández, a diferencia de la postura moderada que tiene la Iglesia católica, critica con gran dureza
a la Revolución, y el Estado no impedido su circulación ni sanciones a quien quiera suscribirse a ella.

P.- Pero me reconocerá que es una excepción, hay alguna otra publicación crítica, pero no es lo normal.

R.- Es que una cosa es una publicación como ésta y algunas otras publicaciones opositoras, y otra distinta es la oposición fabricada por EEUU. No se trata solamente del bloqueo. Desde 1959 existe el Proyecto Cuba, avalado por el Gobierno de EEUU. Y el general Kim Patrick lo dijo abiertamente, que lo esencial de ese proyecto es organizar una oposición dentro de Cuba. En España también sería delito que un Gobierno extranjero fabricara artificalmente una oposición en España. ¿Por qué les extraña que nuestras leyes lo prohíban? Los que participasen en esa fabricación estarían incurriendo en un delito, estoy seguro de que serían sancionados por las leyes. Ese documento se desclasificó en 1997 y ahí se puede ver como en 1959 se asignó a ese proyecto un presupuesto de 300.000 dólares. Está el último plan de Bush, dotado de 80 millones de dólares, que pregona organizar y entrenar a la oposición interna.

P.- Pero, volviendo a la ciencia ficción, si eso se acabara y EEUU levantara todas sus medidas contra Cuba. ¿Cambiaría algo?

R.- Yo no creo que eso fuera razón para que los ciudadanos cubanos renuncien a su derecho de postular directamente a los candidatos. ¿En qué medida es superior un sistema según el cual los partidos se arrogan la soberanía de la gente, se arrogan la
Representación de la gente y deciden quiénes son los candidatos?

P.- Pero ya existe un partido, el comunista, ¿por qué no podrían existir otros?

R.- En Cuba no hay ningún partido electoral. El Partido Comunista no propone candidatos, no hace ningún tipo de propaganda electoral. Entiendo que sea a veces difícil de entender para ciudadanos europeos, pero realmente son los propios ciudadanos los que proponen y eligen a los candidatos.
 
P.- ¿Y qué me dice sobre los presos políticos que hay en Cuba? Sin contar aquellos que hayan cometido atentados o usado medios violentos, hay otros detenidos. ¿De qué se les acusa?
 
R.- Estamos hablando no sólo de personas influenciadas, sino dirigidas, controladas, actuando como parte del plan de un gobierno extranjero, de Estados Unidos. Ése es el delito que se persigue, no que opine, no que piense.

P.- ¿Cómo ve el caso Posada Carriles? EEUU lo tiene en su territorio pero no lo juzga por los atentados cometidos contra Cuba, no da la extradición a Venezuela pero no ha encontrado a ningún país que lo acoja.

R.- A mí me preocupa francamente la seguridad personal de Posada Carriles. Yo creo que están apostando a que el hombre muera, o propiciar su muerte, o que la gente olvide. Técnicamente él está retenido en una instalación migratoria, donde mantienen a personas que no han sido admitidas en el país. Deciden por ello deportarlo y buscan a dónde enviarlo. El Tribunal Supremo dijo hace tiempo que el Gobierno no podía retener indefinidamente a un inmigrante ilegal. La ficción legal que quieren crear es que Posada Carriles no está formalmente en EEUU, que no ha entrado legalmente. Es como si Bin Laden llegara en una patera a España y España decidiera no admitirlo en el país y buscar un país que lo acoja. ¿Qué diría EEUU? Que España está amparando a un terrorista. Recordemos que Interpol lanzó un pedido de captura hace 20 años por el derribo del avión de Cubana de Aviación en vuelo en 1976 en el que murieron 73 personas.

P.- ¿Y de qué acusa EEUU a los cinco agentes cubanos detenidos?

R.- Si uno ve las actas comprueba que fueron acusados de infiltrar grupos terroristas en Miami. Intentaban alertar a tiempo de planes terroristas contra Cuba.
Hace cinco años tres de ellos fueron condenados a cadena perpetua y los otros a duras penas también, en un proceso lleno de irregularidades. Estuvieron 18 meses incomunicados y fueron procesados ex profeso para que se los condenara de antemano.
 
P.- La irrupción de Chávez, Morales y otros líderes de izquierda en América Latina ha supuesto un balón de oxígeno para Cuba ¿no?

R.- Se da la paradoja de que coincidiendo con la desaparición del llamado socialismo real en Europa del Este y cuando muchos auguraban nuestra defunción, en los 90 comienza a hacer crisis el modelo neoliberal en América Latina tras décadas de dictaduras y gobiernos corruptos. ¿O nos olvidamos de Carlos Andrés Pérez y de cómo la gente se levantó contra él en el Caracazo, que se saldó con cetenares de civiles muertos? Los procesos de izquierda en América Latina tienen distintas características, pero hay en común un anhelo de independencia, de integración regional y de rechazo al ALCA, como se vio en la cumbre de Mar del Plata. Nunca se dio una situación política y social así en tantos países de la región simultáneamente. Esto muestra que otro mundo sí es posible.